miércoles, 17 de noviembre de 2010

Relación de contraste y latitud de exposición

Relación de contraste

Se define como la relación entre la luminancia del color más brillante (blanco) a la del color más oscuro (negro) que el sistema es capaz de producir.
Es por tanto la cantidad de luminosidades (grises) que es capaz de producir un CCD entre el blanco y el negro, es decir, si un CCD tiene una relación de contraste de 50:1 quiere decir que la zona de mayor luminosidad tiene 50 veces mas luz que la zona más oscura.
Una alta relación de contraste es un aspecto deseado de cualquier CCD. Esta característica es la que marca la diferencia entre una cámara profesional y otra que no lo es. De hecho la gran diferencia entre el video y el cine es precisamente la relación de contraste, en el cine las cámaras son capazes de captar muchas más luminosidades que las cámaras de video, la otra gran diferencia seria la profundidad de campo.

Latitud de exposición

En principio es un concepto que surge de la utilización de la emulsion o película sensible para la captación de la luz. Cada tipo de película posee una latitud de exposición característica, que indica el margen de error en la exposición de la película para que reproduzca el color y los tonos reales de la escena captada.


La desviación de la exposición ideal hacia las luces, es decir,la película es expuesta durante más tiempo o le llega más cantidad de luz del que es capaz de soportar, se denomina sobreexposición .Las zonas que reciben demasiada luz se verán obstruidas por un exceso de plata, perderá contraste y nitidez y aumentará su grano.
La desviación hacia las sombras, es decir la pelicula es expuesta menos tiempo de l que necesita o le llega una cantidad de luz insuficiente para reproducir correctamente la imagen, se denomina subexposición. Esto provoca que los negativos sean débiles, no se depositan suficientes cristales de plata para reproducir con detalle las zonas oscuras y de sombras.

Cuanto mayor es la latitud de una película tendremos una mayor franja de exposiciones correctas, por lo tanto seremos capaces de reproducir correctamente en una escena zonas con una diferencia de luminosidad importante.

En la actualidad el rango dinamico o latitud de exposición se encuentra en nuestro sensor CCD, ya que este es el que actua como "emulsión" de nuestra cámara digital.
El rango dinámico se suele representar por el número de diafragmas o f-stops que es capaz de retratar en una misma toma el sensor, es decir, si nuestra cámara tiene un rango dinámico de 6 f-stops quiere decir que podremos captar una imagen en la que las luces midan un f16 y las sombras un f5.6.

Estos pasos o f-stops no son otra cosa que la escala logaritmica de medición de la luz, en la que de un paso a otro siempre hay una relación de doble-mitad de luz.


Ejemplos de secuencias con diferentes relaciones de contraste y latitudes de exposición.


Lucia y el sexo.Clave alta

En esta secuencia, el director de fotografia expone la toma para que Lucia, salga ligeramente sobreexpuesta, además como están en un exterior en un dia muy soleado la mayor parte de la escena esta completamente sobre expuesta, pues apesar e esto y debido al gran rango dinámico de la cámara utilizada para rodar esta película la carretera se ve oscura, habiendo una gran diferencia entre las luzes y las sombras, yo diria que en esta escena tenemos de 12 a 15 f-stops de diferencia entre la zona de luces y la de sombras.




Alien. Clave baja

Esta es un claro ejemplo de una clave baja, en la que la iluminación es muy tenue, prácticamente solo ilumina con contraluzes para distinguir las siluetas de los personajes. En esta secuencia el rango dinámico es menor, ya que menos el final de la secuencia cuando miran arriba y se ven las luces, todo el resto de la secuencia es en total o casi total oscuridad. En el momento final cuando se ven las luces, aparecen completamente sobreexpuestas, esto nos indica que esta fuera de la gama de exposiciones correctas de la película.




Atraco perfecto. Rango dinamico bajo

En esta secuencia la gama de tonos es mucho menor, ya que las posibilidades técnicas del momento eran mucho menores que en los dos ejemplos anteriores. A pesar de ello Kubrick hace un uso magistral de la iluminación colocando zonas de sombra y luz para enfatizar los gestos o los personajes que el quiere.
Pero la diferencia entre estas suces y sombras es mucho más sutil que ne las dos secuencias anteriores, lo cual es debido a que el rango dinámico de la película es menor que en las anteriores secuencias. Se puede observar como en las zonas de sombra el detalle es nulo, las tonalidades se vuelven opacas y sin apenas textura.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Captando la luz. El Sensor



El sensor es el equivalente a la película o emulsión fotosensible utilizada tanto en fotografia como en el cine analógicos. Pro tanto el sensor es la parte de nuestra cámara que recoje la luz y la convierte en corriente eléctrica para que más tarde el hardware de la cámara interprete esta corriente eléctrica y produzca una imagen.


Un sensor tiene las siguientes características fundamentales:

  • Tamaño
  • Tipo de tecnologia (CCD o CMOS)
  • Cantidad de píxeles


Tamaño:

Fotografia:
En cuanto al tamaño del sensor, solo existe un standard que es lo que en digital llamamos "full frame" que es el tamaño equivalente al fotograma de la película de 35mm usada en la fotografia analógica. Este sería el tamaño de sensor más grande en el campo de la fotografía de 35mm.
Todos los demás tamaños el sensor en 35 mm vienen determinados por la marca de las cámaras ya que en este aspecto no hay ningún standard que cumplan todas.



Para estos sensores que son más pequeños existe lo que se llama el factor de multiplicación que sirve para saber a que equivale una óptica (en mm) para el tamaño de sensor que tu posees, ya que la numeración de las ópticas en mm viene dada por la distancia a la que se encuentra del plano focal. Esta numeración es la standard para cámaras fullframe  pero al cambiar el tamaño del sensor cambia esta relación.
Aplicando este factor de conversión podremos calcular a que equivale la misma óptica en diferentes sensores.




Vídeo:

El tamaño de sensor en vídeo se clasifica por el uso de la propia cámara, siendo así:
  • Cámaras domésticas: 1/6"
  • Cámaras Industriales: 1/3"- 1/2"
  • Cámaras Profesionales: 2/3"
* 1 pulgada = 2.54 centímetros.

Tipo de tecnologia:

Existen básicamente 2 tipos de tecnologías para la fabricación de fotosensores y estas son CCD (Charge Coupled Device) y CMOS ((Complementary Metal Oxide Semiconductor).
Ambos sistemas parten de la misma base, esta es una matriz de semiconductores cuya función es almacenar la carga eléctrica de cada una de las celdas de esa matriz, estas celdas son los píxeles del sensor.
La diferencia entre las dos tecnologías es el tratamiento de esta corriente eléctrica que se genera por la exposición al la luz.

CCD:
En el caso del CCD se realiza una lectura de las corrientes de cada uno de estos píxeles y toda esta información se pasa por un conversor analógico-digital que traduce esta información en forma de datos.
En este caso el coste es más elevado porque se necesita un chip además del propio sensor para realizar esta tarea.


Video explicativo:




CMOS:
En este caso cada pixel es completamente independiente ya que posee un transistor por cada pixel y este es el que se encarga de realizar la digitalización de la señal que proviene de los semiconductores.
De esta forma se ahorran costes de producción ya que todos los elementos necesarios para la formación de la imagen digital se encuentran en el propio sensor y no se necesitan chips adicionales.


Video explicativo:





Comparando ambos sistemas, el CCD suele dar mejores resultados en cuanto a la calidad de las imágenes, tienen mayor rango dinámico, menor ruido y son más uniformes.
En cambio los CMOS son más baratos de construir y mucho más rápidos a la hora de hacer todo el proceso. Esta es la tecnología que más se está mejorando pero aun no está al nivel del CCD.

En vídeo la tecnología más utilizada es CCD y las cámaras llevan unos espejos dicroicos que dividen la luz en las tres componentes (RGB) y cada una de estas componentes la recoje un sensor, de esta manera se crean los colores.



Cantidad de píxeles:

Esta característica es la que nos va a dar la resolución en pixeles de nuestra imagen.
Es la cantidad de celdas que tiene nuestro sensor y no por tener más pixeles la imagen tendrá mayor calidad.
La densidad de pixeles se halla dividiendo el numero de pixeles del sensor por el área de este. Hay que buscar un equilibrio entre la densidad de píxeles que tiene nuestro sensor y el tamaño del mismo.
Una cámara compacta puede tener 12 millones de pixeles pero que el sensor sea de un tamaño ínfimo, en cambio una DSLR puede ser Full frame y tener 8 millones de pixeles teniendo una calidad de imagen muy superior a la de la cámara compacta ya que su sensor es notablemente más grande.

Para finalizar adjunto un video documental explicando el proceso de creación de los sensores




miércoles, 13 de octubre de 2010

Análisis de la secuencia de las escaleras en "The Shining"

TÍTULO ORIGINAL The Shining
AÑO 1980
DURACIÓN 146 min.
PAÍS USA
DIRECTOR Stanley Kubrick
GUIÓN Stanley Kubrick & Diane Johnson (Novela: Stephen King)
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA John Alcott
REPARTO Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers, Barry Nelson, Philip Stone, Joe Turkel, Lia Beldman, Billie Gibson, Barry Denne, David Baxt, Manning Redwood, Kisa Burns, Louise Burns, Alison Coleridge, Norman Gay
PRODUCTORA Warner Bros. Pictures / Hawk Films / Peregrine
GÉNERO Terror | Drama psicológico.







La secuencia comienza con un plano general del salón de la casa donde Wendy Torrance esta en la parte izquierda de la imagen manipulando algo en la mesa y en el primer plano de la imagen y  haciendo escorzo está la silueta de Jack Torrance situada en la parte de la derecha de la imagen, todo esto visto desde una angulación normal, haciendo como si el espectador estuviera situado detrás del protagonista viendo la acción.
En este plano también se puede observar la mezcla de temperaturas de color de la luz que hay en la escena, habiendo en su mayoria luz natural que procede de las ventanas de la derecha mezclada con la temperatura mas anaranjada procedente de las luces que están sobre la escalera.

Jack habla con Wendy y esta asustada se da la vuelta, ahora cambia a plano medio sobre Jack haciendo un pequeño traveling siguiendo su movimiento, este plano es realmente un plano subjetivo de Wendy viendo como Jack se le acerca y le pregunta que es lo que está haciendo ahi.
El plano termina con Jack totalmente al contraluz de una ventana que tiene detrás haciendo componiendo una imagen totalmente contrastada haciendo que la ventana esté reventada de luz y que el que pase a ser casi una silueta.

Cambia a un plano medio de Wendy visiblemente asustada, sujetando un bate de beisbol y diciéndole a Jack que ella solo quiere hablar con el, este seria el plano subjetivo de Jack.

Después vuelve a cambiar a plano de Jack, esta vez un poco mas abierto y vuelve a hacer un pequeño traveling siguiendo el movimiento de Jack hasta la mesa donde estaba Wendy. Este plano sigue siendo un fuerte contraluz y esto lo destaca de una manera más obvia haciendo que Jack se pare justo delante de la ventana quedando su cabeza como encajada en la zona de máximo contraste.
Este traveling hacia atrás no es otro que el movimiento de Wendy reculando cada vez que se acerca Jack a ella, el autor juega con estos movimientos de cámara para que sea más fácil meterte en los planos subjetivos haciendo que los movimientos de los personajes coincidan con los movimientos de cámara.

El siguiente plano es un plano medio del hijo con un traveling hasta primer plano, esto lo utiliza para ayudarnos a meternos en la psicología del personaje, ya que esta en un momento en el que el personaje siente un profundo miedo.
Después realiza un traveling en una habitación totalmente iluminada con luces rojas en la que esta todo el mobiliario flotando por la habitación, esto lo altera con un plano de la puerta de esta habitación donde se puede leer el letrero de "red room". Este inciso en la secuencia lo realiza para encauzar la conversación que van a tener los personajes en el salón sobre su hijo.

Vuelve otra vez a los planos medios con traveling de seguimiento pero esta vez la que está al contraluz es Wendy mientras que Jack a pasado a estar perfectamente iluminado y visible,es como si después de este inciso que realiza el director se hubieran intercambiado los papeles, ya no es Jack el que esta en la sombra sino ella.
El movimiento de la escena va hacia las escaleras, esto lo aprovecha el director para situar a los personajes junto a la ventana creando una iluminación lateral que da mucha profundidad a los rostros y hace que se le quede una parte del rostro subexpuesta, va alternando entre planos de el y de ella todos subjetivos, en movimiento y con la angulación normal.
Utiliza un enfoque selectivo pero sin llegar a ser una profundidad de campo muy pequeña, ya que se puede ver perfectamente el resto de la estancia, como los personajes se van acercando a las escaleras, el piano y ese tipo de detalles.

En el momento de máxima tensión de la conversación y antes de subir las escaleras, se vuelven a cambiar los papeles de luz y contraluz, quedándose Jack en el contraluz completamente encendido en la conversación y ella en la parte mejor iluminada pudiendo así observar como el miedo se está apoderando de ella.

Cuando llegan a las escaleras el tipo de plano cambia y realiza un plano americano de ella subiendo las escaleras de espaldas en la parte izquierda de la imagen y en la parte derecha de la imagen vuelve a mostrarnos, como al principio de la secuencia, la silueta de Jack en escorzo y en el primer plano, el punto de vista ya no es el normal, ya que Jack está mas bajo que Wendy y por esto la angulación es contrapicada.
Realiza un movimiento de cámara mucho más burdo haciendo como que el espectador también está subiendo las escaleras justo detrás de Jack, casi se puede notar cada escalón que sube con la cámara, después hace un contraplano de la misma manera que el plano anterior pero en plano medio y escorzando la cabeza de Wendy, el punto de vista ahora es picado ya que ella esta en la escalera por encima de Jack.
Este punto de vista, además de hacer que el espectador se ponga en la piel de Wendy viendo como Jack se le acerca cada vez más nervioso, sirve para magnificar el tamaño del bate con respecto a Jack, ya que con esta angulación el bate de beisbol da la sensación de ser enormemente grande.
En este plano también volvemos a la iluminación lateral de los rostros, esta iluminación además de lo comentado resalta las expresiones de la cara y esto es muy importante ya que nos encontramos en un momento de alta carga interpretativa por parte de los actores.

Justo después de decirle Jack a Wendy que le va a estampar los sesos, cambia el  plano y vemos en escorzo a Jack y en plano medio a Wendy, esta vez en contrapicado , haciendo  que la figura de Jack se vaya haciendo más y más grande.
En esta parte de la secuencia es cuando se hace más evidente la mezcla de las temperaturas de color de la luz, ya que se acercan a la fuente de luz anaranjada que veíamos en el primer plano de la secuencia.

El autor va jugando con estos plano/contraplano mientras el rostro de Jack se va volviendo cada vez más anaranjado, hasta que le golpea con el bate.

Cambia a un plano más abierto, un entero casi general que combina con una panorámica de seguimiento para que veamos la caída de Jack por las escaleras.
Después cambia a plano general picado desde la cima de las escaleras, con Wendy escorzando la parte izquierda de la imagen y Jack en el centro de la imagen tumbado en el suelo.

Una gran secuencia en la que Kubrick demuestra una vez más porque es uno de los maestros del cine, la cadencia de los planos y la carga interpretativa hacen que esta secuencia transmita infinidad de sensaciones en el espectador.








viernes, 24 de septiembre de 2010

Como crearon el L.A futurista de Blade Runner

A continuación vereis un pequeño documental donde muestran como en 1982 crearon una ciudad futurista de forma completamente artesanal, ya que por aquellos dias la tecnologia digital no era capaz de realizar los efectos visuales de hoy en dia.
El creador de esta escena es Douglas Trumbull conocido tambien por su trabajo en 2001 odisea en el espacio.

La escena en cuestión esta realizada con una maqueta de latón grabada con ácido e iluminada con fibra óptica, además las explosiones están realizadas proyectando imágenes pirotécnicas en pantallas colocadas entre las miniaturas.

Toda una obra de arte en movimiento


fuente guizmodo.